“El Bulto tiene su origen en la Málaga industrial del segundo tercio del siglo XIX. Hacia 1848, la ferrería La Constancia y la Industrial Malagueña atraían gran cantidad de obreros desde la mayoría de los barrios populares de la ciudad, lo que dio lugar a la construcción de corralones en las cercanías de las fábricas de Manuel Agustín Heredia. Así nacieron diez manzanas junto a la calle López Pinto allá por el año 1860, el germen de las viviendas sociales en Málaga. Y junto a ellos los pescadores, que aún practicaban la pesca de boliche en la orilla, cuyas viviendas se encontraban prácticamente en la playa, las cuales, en los años sesenta del pasado siglo, fueron derribadas y sus familias realojadas en “el bloque de los pescadores”, que fue derribado el pasado septiembre. Las mujeres trabajaban en las conservas y en la Industria Malagueña. Sus antiguos vecinos lo describen como «un barrio maravilloso, donde en verano se dormía en las calles y al ser gente de la mar, cuando alguien...
Este año en la noche en blanco tenía unas ganas enormes de hacer una visita a la Alcazaba, segura de que estaría preciosa. Cuando el otro día la casualidad nos llevo a entrar en ella, disfruté muchísimo y esta composición fotográfica refleja de maravilla mi sentir. Gracias. Me encanta.
ResponderEliminarBesossss.
Mª Paz
¡Qué fotos más buenas! Le has dado a la Alcazaba una atmósfera con la que yo nunca la había visto. Observando las fotos me vino a la mente el nombre de Washintong Irving. Lo que él le dio a la Alhambra con sus textos se lo has dado a la Alcazaba con tus fotos. Enhorabuena.
ResponderEliminarGracias Salva
ResponderEliminarole, ole y OLE!!!
ResponderEliminarPOR LAS FOTOS, PERO SOBRE TODO EL PUNTO MUSICAL QUE HACE UNA COMUNIÓN DE ARTES PERFECTA.
Te trasporta al pasado, a las mil y una noches, a la época Nazarí donde la paz de la naturaleza estaba integrada en la arquitectura. ERES UN MOHSTRUO MANOLO!!!! De Justo
UN GRANAINO LAMENTANDO Y SUSPIRANDO,DIJO, PORQUE NO VIVIRA MANOLO EN GRANADA.SALUDOS. EL DE ARRIBA
ResponderEliminar