Según
un estudio de Antonio Molina Cobos sobre los puentes de Málaga, el primero del
que se tiene noticias es el Puente de Piedra, de origen romano y restaurado por
los árabes. Estaba situado a la altura
de donde posteriormente se levantaría el convento de Santo Domingo, ya que en
esa época el mar llegaba cerca de este lugar. Este puente se deterioró mucho
durante la toma de Málaga por los Reyes Católicos y finalmente fue destruido
por una riada en 1661.
Desde
entonces sucesivas pasarelas de madera apoyadas en bases de piedra se iban
sucediendo según las riadas las destruían, este puente pasó a llamarse “Santo
Domingo”. Una riada en 1907 lo destruyó
definitivamente y fue sustituido por un puente de hierro que regaló el pueblo
alemán en agradecimiento a la ayuda prestada por los malagueños durante el
naufragio de la fragata “Gneisenau” ocurrido en 1900. Este puente que aún
perdura, aunque su emplazamiento se modificó ligeramente, es conocido también como Puente de los
Alemanes.
El
segundo puente que ha tenido el Guadalmedina ha sido el de la Aurora, llamado así
por estar junto a la ermita de la Aurora
María. El puente ha comunicado históricamente dos lugares importantes, calle
Mármoles, frontera entre Perchel y Trinidad, con Puerta Nueva. Incluso en época
musulmana, ha existido en este lugar un pequeño puente o pasarelas que dio
nombre a una pequeña calle que aún existe, calle Puente.
Presa
fácil de las riadas, no fue hasta el
1921 que se plantea construir un nuevo puente fuerte y sólido, apto para el
tráfico rodado, inaugurando las obras Alfonso XIII y dando su nombre a la nueva
construcción. Nombre que hoy en día no ha cambiado, pero que todo el mundo
conoce como el puente de la Aurora. Se puso en servicio en 1930 y es por entero
metálico y con un solo arco.
El
puente de Tetuán, llamado así por la reciente toma de aquella ciudad en la
campaña de África, es el primer gran puente de la ciudad moderna que resistió sin cambios más
de 50 años. Alrededor de 1913 se remodeló y se sustituyó por otro más ancho que
se asienta sobre los basamentos del anterior y que permite mayor tráfico
rodado. En 1971 es sustituido a su vez
por otro de hormigón.
En
1913 se construía el puente de Armiñan, llamado así por el director de Obras
Públicas que contribuyó a que el proyecto saliera adelante. Fue el primer
puente malagueño realizado en hormigón armado. La necesidad de este puente fue
el crecimiento de la ciudad hacia el norte y mejorar la comunicación con el
Hospital Civil.
El puente del Carmen se
incluyó en el Plan de Mejoras de 1924 y respondía a la necesidad de mejorar la
comunicación de la zona Suroeste de la ciudad y el ferrocarril.
 |
El puente de Tetuán cuando aún tenía los paredones entre las aceras y la calzada para que en días de lluvia no salpicara a los peatones.
Inauguración del Puente de Tetuán y la Prolongación de la Alameda
Información: Málaga hace un siglo de Juan Antoni Rivero
Fotos: Diario Costa del Sol
CFrivero
Todocolección.net
Algunas desconozco su procedencia, si alguien tiene la autoría de alguna foto, puede mandar un correo y la retiraremos si así lo solicita
|
Me encanta su artículo y estaría agradecido si siguiera dando información del resto de puentes de la ciudad ya que es muy interesante. Gracias y enhorabuena.
ResponderEliminar