“El Bulto tiene su origen en la Málaga industrial del segundo tercio del siglo XIX. Hacia 1848, la ferrería La Constancia y la Industrial Malagueña atraían gran cantidad de obreros desde la mayoría de los barrios populares de la ciudad, lo que dio lugar a la construcción de corralones en las cercanías de las fábricas de Manuel Agustín Heredia. Así nacieron diez manzanas junto a la calle López Pinto allá por el año 1860, el germen de las viviendas sociales en Málaga. Y junto a ellos los pescadores, que aún practicaban la pesca de boliche en la orilla, cuyas viviendas se encontraban prácticamente en la playa, las cuales, en los años sesenta del pasado siglo, fueron derribadas y sus familias realojadas en “el bloque de los pescadores”, que fue derribado el pasado septiembre. Las mujeres trabajaban en las conservas y en la Industria Malagueña. Sus antiguos vecinos lo describen como «un barrio maravilloso, donde en verano se dormía en las calles y al ser gente de la mar, cuando alguien...
En el catálogo de edificios protegidos de Málaga , se puede consultar en la web del Ayuntamiento de Málaga , aparece la siguiente descripción del edificio: “En la cima de un cerro y dominando sus contornos se asienta esta gran edificación sobre su plataforma aterraza que salva el desnivel del terreno. Responde a una planta rectangular en torno a un patio central de la misma forma en torno a la cual se disponen cuatro crujías . Sobre las dos plantas de altura destacan la torre mirador y la capilla, con acceso tanto externo como interno directo hasta el coro. Esta última es de estilo gótico inglés y cuenta con vanos y portada de arco ojival , rematándose esta con un esbelto gablete . En su interior la preside un sencillo retablo de fábrica del mismo estilo. El resto de fachadas distribuye con regularidad vanos escarzanos . La elaborada imposta de separación de ambas plantas se decora con voluminosos dentículos . Las cubiertas son a dos aguas y de teja curva.” Síntesis históri...
Según un estudio de Antonio Molina Cobos sobre los puentes de Málaga, el primero del que se tiene noticias es el Puente de Piedra, de origen romano y restaurado por los árabes. Estaba situado a la altura de donde posteriormente se levantaría el convento de Santo Domingo, ya que en esa época el mar llegaba cerca de este lugar. Este puente se deterioró mucho durante la toma de Málaga por los Reyes Católicos y finalmente fue destruido por una riada en 1661. Desde entonces sucesivas pasarelas de madera apoyadas en bases de piedra se iban sucediendo según las riadas las destruían, este puente pasó a llamarse “Santo Domingo”. Una riada en 1907 lo destruyó definitivamente y fue sustituido por un puente de hierro que regaló el pueblo alemán en agradecimiento a la ayuda prestada por los malagueños durante el naufragio de la fragata “Gneisenau” ocurrido en 1900. Este puente que aún perdura, aunque su emplazamiento se modificó ligeramente, es conocido también com...
Es una preciosidad, un gran trabajo el de Javier Fernández. Gracias Manolo por compartirlo.
ResponderEliminarBesos