BÚNKER - PUERTO DE ALAZORES
Aún quedan vestigios de la resistencia republicana a la invasión de las fuerzas sublevadas en Málaga, en el puerto de las Alazores, junto a la carretera, se mantiene todavía en pie un refugio de hormigón armado, y en Boquete de Zafarraya, ya muy desdibujadas, se pueden ver también donde estaban algunas de las antiguas trincheras que excavaron en la tierra sus antiguos defensores.

En Alfarnate-Alfarnatejo se creó una avanzadilla constituida por la compañía nº 10, llamada columna “Aida Lafuente”, la cual se instaló el 22 de julio, creando una línea en el Puerto de los Alazores.

Otras dos compañías, la 6ª llamada de “Campesinos” y la 7ª liderada por un tal Serrano se instalan en Ventas de Zafarraya y forman otra avanzadilla.
Se construirán fortificaciones, (Puerto de las Alazores, Ventas de Zafarraya, Velez Málaga) con líneas defensivas de segundo orden en los pueblos limítrofes.

Francisco Miguel Gonzales Lopez escribe en su libro, "República y guerra civil en Alfarnate":
“Durante todo el sábado 6 de febrero se libran duros combates en el frente de Alfarnate y en Zafarraya. En el puerto de los Alazores los republicanos se enfrentan a un fuego intenso de gran calibre y a la aviación al mismo tiempo que los defensores apenas pueden contenerlos; el frente se rompe. El domingo 7 por la mañana las columnas italianas, en conjunción con regulares marroquíes, van bajando sistemáticamente por la Axarquía. Los italianos de Gusberti estaban a las puertas de Vélez-Málaga y la columna que cruzó el Puerto de los Alazores, a pocos kilómetros de Málaga. Ese mismo día todo el mundo huye hacia la costa y a su paso van dejando la noticia de que las tropas vienen pisándole los talones. El pánico cunde en todos lados. Para cortarles el paso a la columna que bajaba por el Boquete de Zafarraya volaron el Puente Don Manuel. La explosión suena incluso en Comares.
La aviación italiana para amedrentar a la población bombardea los alrededores de Alfarnate, Colmenar y Riogordo acompañando el avance de las tropas motorizadas italianas, tanques y un sin fin de camionetas con soldados en su interior. La gente huyen a refugiarse a los campos, los pueblos prácticamente se vacían. Muchos deciden huir hacia Torre del Mar y desde allí coger la carretera de Málaga-Almería: única vía de escape. Otros, eligen esconderse en el campo, en algún cortijo abandonado.”
Dejo unas cuantas fotos del interior del búnker y de su estructura:
Y como siempre, espectacular la naturaleza en primavera, la zona por donde nos movimos es de una gran belleza. Como dicen, "para muestra un botón"...





Las fotos antiguas están sacadas de internet, y la información del libro antes mencionado, República y guerra civil en Alfarnate.
Fantástico día el que pasamos. Y el punto final del almuerzo fue el colofón ideal para una jornada memorable. Sin duda hay que repetirlo.
ResponderEliminarSaludos.
Paco Arias.
Manuel, una visita instructiva. Aunque he pasado por ahí muchas veces no sabía que hubiera esas instalaciones. Las fotos de las flores me encantan, todas a cual más. Y ya con lo de la visita a la Venta del Rayo se queda la boca hecha agua. Estupenda entrada.
ResponderEliminarAbrazos