Este
sábado hemos visitado la zona arqueológica de la necrópolis de Alcaide, situada en la ladera oriental de la Loma
del Viento, dentro de los terrenos conocidos como Cortijo de Alcaide, en el
término municipal de Antequera, aunque está muy cerca de Villanueva deAlgaidas.
 |
foto : Salvador Sánchez |
Encontrar
las cuevas se convirtió en un reto, a pesar de que uno de los integrantes de
nuestro grupo, Salvador Sánchez, había colaborado en las excavaciones de estas
en los años 80. Y esto se debió a que el lugar está dentro de unos cultivos de
olivos y almendros, además de que el yacimiento se encuentra en total estado de
abandono y no tiene indicación alguna que indique su ubicación.
La
necrópolis está formada por 18 cuevas artificiales con corredores simples o
compuestos por diversos tramos excavados en la roca, que se hayan al mismo
nivel o diferentes niveles separados por escalones. Las cámaras son de planta
circular o ligeramente elíptica, con cubierta abovedada, en las que se han
documentado nichos y cámaras secundarias.
 |
collar y pendientes |
Por
la tipología de los enterramientos y los ajuares que en ellos se han localizado
se incluirían dentro de los límites cronológicos del cobre pleno y el bronce
pleno.

En
la actualidad, muchas de las cuevas apenas se aprecian, ya que en su día, una
vez estudiadas, se volvían a rellenar con la tierra que anteriormente se había
extraído. Gracias a esto, se podrán conservar mejor que las accesibles, pues
estas no se han librado, a parte de la natural erosión del tiempo, de los daños que causan los “escritores frustrados”
que van dañando todo lo que se encuentran a su paso. De todas formas hay que
tener cuidado al adentrarnos en estas oquedades , ya que en algunas en las que pudimos entrar, tenían
inquilinos inesperados.
En
la ladera sur se han localizado los restos de una cabaña de planta circular con
suelo de adobe, que por los materiales hallados se dataría en la edad del
cobre. Aunque los restos son escasos, demuestran la relación existente entre la
necrópolis y este asentamiento.
Estas cuevas fueron descubiertas e investigadas en los años 40 del
siglo pasado por S. Giménez Reyna. Posteriormente ha sido motivo de nuevas
investigaciones por el equipo de prehistoriadores de la Universidad de Málaga,
que han documentado una veintena de estructuras funerarias.
Sois unos verdaderos aventureros. ¡Murciélagos incluidos!
ResponderEliminarEsta, como todas, es una entrada muy interesante
Besos
Para una cosa que tiene Villanueva de Algaidas junto a su convento...lo tapan y no dejan ver al público.. cierran el interés turístico y la vida para el PUEBLO jajajajaja para esconderse y no salir vaya.
ResponderEliminar