Convento de Recoletos de San Francisco de Asís e iglesia rupestre
En Villanueva de Algaidas nos encontramos lo que queda del convento franciscano de Nuestra Señora de la
Consolación,
que según se relata en La Crónica de la Santa Provincia de Granada, fue fundado
el 30 de noviembre por el primer duque de Osuna, Pedro Téllez de Girón, en
1566. Según parece, el obispo de la Diócesis de Málaga, Francisco Blanco, fue
quien concedió el permiso para la construcción del templo, lo que permitió a la
Orden de los Recoletos de San Francisco de Asís establecerse en la zona.
La construcción del convento y la instalación de
estos religiosos se enmarca dentro de las políticas de la época para la
repoblación de estas zonas durante el siglo XVI, para lo que se seguía un
modelo basado en la instalación de un convento para atraer a otros pobladores.
Como curiosidad, los monjes de la época vivían de la venta de madera de los
bosques de encinas de entorno a la Marina Española, además del aprovechamiento
de la bellota.
Es posible apreciar buena parte de lo que fue su
estructura. La iglesia, que se alza en la parte más elevada del conjunto, al
mismo nivel de las ermitas rupestres, es de una planta con un leve crucero en
el que todavía se conserva el arranque de lo que fue la cúpula que cubría la
zona próxima al altar mayor. Además, se conservan los restos de camarines y
capillas en los que, junto a los elementos arquitectónicos, todavía es posible
apreciar restos de frescos en los que se adivinan diversos motivos policromados
entre los que destacan los escudos franciscanos con las cinco llagas y palmas
de Jerusalén. La entrada al templo se realizaba desde un patio superior desde
el que se abría una portada con arco de medio punto coronada por un frontón
triangular, ubicada a los pies del lado izquierdo de la nave.
Como casi todo los lugares de interés
arqueológico que vamos visitando, está
en un estado lamentable, y menos mal que está vallado, y aun así tiene pintadas y grabados hechos no
precisamente por los monjes. Tiene su riesgo pasear por su interior, pues el
edificio se desmoronando poco a poco.
He
leído en alguna parte que lo quieren restaurar,… habrá que verlo para créelo.


Este conjunto rupestre debió servir como punto
de referencia para la población mozárabe, es decir, para los cristianos que
vivían en territorio árabe durante la Edad Media en lo que hoy es la Comarca
Nororiental de Málaga. Debió de haber un número importante de mozárabes en la
zona puesto que este elemento ha sido estudiado como uno de los factores clave
para que Omar Ibn Haffsun convirtiera este territorio (especialmente las
fortalezas de Cuevas de San Marcos y Archidona) en uno de sus puntos de
referencia durante la revuelta contra los Omeya en el siglo IX.
estamos en la inopia,gracias Manolo por mostrar parte del mundo que nos rodea.Rafael
ResponderEliminar