Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como antequera

DÓLMENES DE ANTEQUERA

Imagen
  No tenemos nada que envidiar a los ingleses por tener Stonehenge. A 50 km de Málaga capital, Antequera reúne unos de los complejos megalíticos más importantes de Europa: los túmulos de Menga, Viera y El Romeral, en magnifico estado de conservación .     No voy a exponer mucha información pues ya hay en la Red infinidad de páginas hablando de este tema, solo poner un pequeño resumen y animar a los que no lo hayan visitado a disfrutar de otra joya arqueológica que nos ofrece nuestra provincia.    Podemos aprovechar para disfrutar de la gastronomía de la zona, donde hay buenos sitios para comer en la misma Antequera como por los alrededores. Nosotros en esta ocasión fuimos al Caserío de Don Benito, donde comimos bastante bien y a un precio razonable. El sitio es precioso ya que tanto dentro y fuera del local parece un museo con objetos antiguos de distintas épocas, aparte hay un edificio adyacente que en su día fue un convento, convertido en saló...

NECRÓPOLIS DEL CORTIJO ALCAIDE

Imagen
Este sábado hemos visitado la zona arqueológica de la necrópolis de Alcaide, situada en la ladera oriental de la Loma del Viento, dentro de los terrenos conocidos como Cortijo de Alcaide, en el término municipal de Antequera, aunque está muy cerca de Villanueva deAlgaidas .   foto : Salvador Sánchez Encontrar las cuevas se convirtió en un reto, a pesar de que uno de los integrantes de nuestro grupo, Salvador Sánchez, había colaborado en las excavaciones de estas en los años 80. Y esto se debió a     que el lugar está dentro de unos cultivos de olivos y almendros, además de que el yacimiento se encuentra en total estado de abandono y no tiene indicación alguna que indique su ubicación.    La necrópolis está formada por 18 cuevas artificiales con corredores simples o compuestos por diversos tramos excavados en la roca, que se hayan al mismo nivel o diferentes niveles separados por escalones. Las cámaras son de planta circular o ligeramen...

TARDE-NOCHE EN EL TORCAL DE ANTEQUERA

Sus orígenes se remontan a la Era Secundaria o Mesozoica, más concretamente al período Jurásico. Por aquel entonces la zona constituía un alargado pasillo marítimo que comunicaba, desde el golfo de Cádiz hasta Alicante, los primitivos océano Atlántico y mar Mediterráneo. Durante la Orogenia Alpina, en la Era Terciaria o Cenozoica, se produjo el levantamiento de los sedimentos calizos depositados en el fondo de este brazo oceánico, dando lugar a sierras, cuyas cumbres adoptaron, con frecuencia, forma de «champiñón». El Torcal está constituido por rocas calizas de tres tipos: oolíticas, brechoides y clásticas. Todas ellas tuvieron su origen en el fondo marino durante el periodo Jurásico, hace entre 250 y 150 millones de años. Los sedimentos acumulados en el fondo del mar se agregaban mediante la acción cementadora de las sales y precipitados de la disolución marina. Luego estos sedimentos fueron levantados a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar por fuerzas tectónicas. Más tarde,...