Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Málaga
Imagen
Zona playas de San Andrés, bidones de la Campsa, Málaga.  

El origen egipcio del ojo de las jábegas malagueñas

Imagen
Dios egipcio Horus Nos cuenta la mitología heliopolitana (Heliópolis) que Geb (la tierra de Egipto) y su esposa y hermana Nut (el cielo), dan vida a dos varones, Osiris y Seth  y a dos mujeres, Isis y Neftis . Osiris se casa con Isis, y Seth con Neftis .  La leyenda da cuenta de los innumerables enfrentamientos entre Osiris y su hermano Seth. Gracias a un engaño, Seth logra asesinar a Osiris, lo descuartiza y oculta sus restos para evitar que encuentren su cuerpo, desperdigándolos por todo Egipto. Su mujer, Isis, enterada de lo sucedido, busca cada pedazo por todo Egipto. Finalmente, Isis logra recuperar todos los restos de su difunto marido Osiris, y utilizando sus poderes divinos lo resucita.   Y este, partir de entonces se encargaría de gobernar en el país de los muertos, la Duat. También Isis pudo concebir un hijo del resucitado Osiris: a Horus. Al poco tiempo de nacer, Horus, hijo de Osiris, fue escondido por su madre Isis y lo dejó al cuida...

CEMENTERIO DE SAN MIGUEL - MÁLAGA

Imagen
Ha pasado  mucho tiempo desde la última vez que estuve en el cementerio de San Miguel, los restos de familiares cercanos descansaban en este camposanto y mis padres lo visitaban  regularmente. Lo recordaba enorme, la entrada estaba repleta con puestos de ventas de flores, y ya en el interior, largas calles estrechas con nichos y tumbas que aprovechaban cualquier hueco en el suelo, señoras que limpiaban lápidas subidas en escaleras para acceder a las más altas y el ajetreo de gente en respetuoso silencio. Hoy en día ha cambiado mucho, el pasado 7 de marzo hicimos una visita guiada un grupo de amigos a este cementerio gracias a Lina y al grupo de lecturas “Hijas del Caníbal”. Actualmente es un recinto mucho más pequeño que en los años 70,  ya que gran parte del terreno ha sido reconvertido en parque y sólo han dejado el núcleo histórico. Nos gusten más o nos gusten menos, los cementerios también son parte de la historia de nuestra ciudad y ex...

WHAT IS THIS? NO LO SÉ.

Imagen
Cuatro estructuras de sillas, o eso parecen, de colores en medio de dos edificios clásicos y en frente de un edificio moderno como la nueva estación   María Zambrano, ¿qué significan?, ¿qué quieren decir?, la teoría más generalizada es la de un homenaje al descanso de   los grandes (nunca mejor dicho) jugadores de parchís de Málaga con hemorroides, que por eso no tienen asiento las sillitas. ¿Qué no, que no es eso?, entonces sólo quedan las teorías de los cuatro reyes magos, los cuatro reyes católicos o las cuatro carabelas del descubrimiento de América. Habrá quien piense que no entendemos “ni papa” de arte y lo más probable es que tenga toda la razón, pero pienso que si se pone en la calle, para el disfrute ciudadano y no solo para eruditos, el mensaje que debe transmitir tiene que ser más digerible, al tiempo también cuidar un detalle sin importancia, que tenga sentido su integración estética con el entorno, todo esto sin contar con el lamentable estado de conser...

LOS PUENTES DEL GUADALMEDINA

Imagen
  Según un estudio de Antonio Molina Cobos sobre los puentes de Málaga, el primero del que se tiene noticias es el Puente de Piedra, de origen romano y restaurado por los árabes. Estaba situado   a la altura de donde posteriormente se levantaría el convento de Santo Domingo, ya que en esa época el mar llegaba cerca de este lugar. Este puente se deterioró mucho durante la toma de Málaga por los Reyes Católicos y finalmente fue destruido por una riada en 1661. Desde entonces sucesivas pasarelas de madera apoyadas en bases de piedra se iban sucediendo según las riadas las destruían, este puente pasó a llamarse “Santo Domingo”.   Una riada en 1907 lo destruyó definitivamente y fue sustituido por un puente de hierro que regaló el pueblo alemán en agradecimiento a la ayuda prestada por los malagueños durante el naufragio de la fragata “Gneisenau” ocurrido en 1900. Este puente que aún perdura, aunque su emplazamiento se modificó ligeramente,   es conocido también com...

MÁLAGA ANTIGUA - CAUCE DEL GUADALMEDINA

Imagen
Hasta el siglo XVI el río Guadalmedina, (del árabe wál al-madína , وادي المدينة , wādi l-madina , 'río de la ciudad') fue límite natural de la ciudad por el oeste y principal abastecedor de agua para sus necesidades. Desagüe natural de los montes que rodean la ciudad, el río bajaba mansamente y aunque   se secara prácticamente durante el verano, regaba las huertas de los alrededores y llenaba pozos que aprovisionaba la población. Los montes de Málaga han sido descritos por los cronistas de la ciudad como zonas selváticas y boscosas, pero tras la toma de la ciudad por las tropas cristianas en 1487 comienza una sistemática tala de árboles para obtener madera y tierra de cultivo, lo que acarrea una grave erosión del terreno, rompiendo el equilibrio natural del sistema y que las aguas se precipiten velozmente hacia la ciudad cada vez que hay una tormenta, rellenándose poco a poco el lecho del río, creándose así las condiciones óptimas para las graves inundaciones que comenz...