El Castillo de Turón es una fortaleza medieval
que ocupa un cerro de 585 m. de altura
en la margen izquierda del río del que adopta su nombre. Su ubicación, en la
transición de las campiñas de Teba-Ardales hacia la Serranía de Ronda, explica
su valor como punto estratégico fronterizo a lo largo de los siglos XIII, XIV Y
XV, período en el cual funcionó como una auténtica marca fronteriza intermedia
entre los castillos de Ardales y El Burgo formando el arco
defensivo de Bobastro
Mandada fortificar
por Muhammad V en 1362, desde ella se defendió el empuje castellano que se
organizaba desde el Castillo de la Estrella en Teba. Fue una fortificación
extraordinaria, con dos puertas y un alcázar donde una torre de homenaje
controlaba todo el valle. Más de diez torreones y una segunda muralla o
barbacana, defendían un espolón calizo casi inexpugnable.
Fue en una de las
incursiones granadinas que partían de Turón, cuando mataron al escocés Sir
James Douglas, que junto con siete caballeros y 20 escuderos, portaban el
corazón del rey de Escocia Robert Bruce. Pretendiendo, con sus armaduras
refulgentes y sus métodos tradicionales, hacer su propia cruzada contra el
infiel.
La fortaleza mantuvo su relación militar con los
granadinos hasta 1433 cuando Gómez de Ribera “el Adelantado” toma Turón para
los castellanos. A partir de este cambio definitivo, el lugar se despuebla y
rápidamente entra en decadencia, absorbida sus tierras y beneficios por la
fortaleza de la Peña de Ardales, forma parte definitiva de su término municipal
y de su escudo desde finales del siglo XV. . En el año 1.993 obtuvo un reconocimiento
especial otorgado por la Junta de Andalucía a todos los castillos de la
comunidad.
Su estado actual es de ruina casi total, las laderas que lo circunda están repletas de restos de lo que fueron objetos de cerámica y barro.
A título meramente informativo, decir que el castillo de Turón es de la década de 1280; en las de 1350 y 1360 lo que se hace es una refortificación. La conquista de 1433 no fue la definitiva: hubo tres nuevas tomas y retomas. Y el lugar no se despobló: siguió activo al menos hasta 1660, fecha del último relevo de alcaides (cuando Felipe IV), y todo su solar siguió siendo vivienda de numerosos campesinos. Puede verse mi libro "Musulmanes y cristianos en el valle de Ardales" y/o mi blog http://olibros.blogspot.com. De todas formas muy buena esta página. Me encanta. Francisco Ortiz Lozano.
“El Bulto tiene su origen en la Málaga industrial del segundo tercio del siglo XIX. Hacia 1848, la ferrería La Constancia y la Industrial Malagueña atraían gran cantidad de obreros desde la mayoría de los barrios populares de la ciudad, lo que dio lugar a la construcción de corralones en las cercanías de las fábricas de Manuel Agustín Heredia. Así nacieron diez manzanas junto a la calle López Pinto allá por el año 1860, el germen de las viviendas sociales en Málaga. Y junto a ellos los pescadores, que aún practicaban la pesca de boliche en la orilla, cuyas viviendas se encontraban prácticamente en la playa, las cuales, en los años sesenta del pasado siglo, fueron derribadas y sus familias realojadas en “el bloque de los pescadores”, que fue derribado el pasado septiembre. Las mujeres trabajaban en las conservas y en la Industria Malagueña. Sus antiguos vecinos lo describen como «un barrio maravilloso, donde en verano se dormía en las calles y al ser gente de la mar, cuando alguien...
En el catálogo de edificios protegidos de Málaga , se puede consultar en la web del Ayuntamiento de Málaga , aparece la siguiente descripción del edificio: “En la cima de un cerro y dominando sus contornos se asienta esta gran edificación sobre su plataforma aterraza que salva el desnivel del terreno. Responde a una planta rectangular en torno a un patio central de la misma forma en torno a la cual se disponen cuatro crujías . Sobre las dos plantas de altura destacan la torre mirador y la capilla, con acceso tanto externo como interno directo hasta el coro. Esta última es de estilo gótico inglés y cuenta con vanos y portada de arco ojival , rematándose esta con un esbelto gablete . En su interior la preside un sencillo retablo de fábrica del mismo estilo. El resto de fachadas distribuye con regularidad vanos escarzanos . La elaborada imposta de separación de ambas plantas se decora con voluminosos dentículos . Las cubiertas son a dos aguas y de teja curva.” Síntesis históri...
Retablo Hornacina donde se colocó el retablo Una vez traspasada la puerta principal de la Alcazaba y la llamada Puerta de las Columnas, se ha de subir una rampa con peldaños, que termina en el Arco del Cristo. El nombre de la Torre y la Puerta se debe a un Cristo que ocupaba una hornacina conocido como el Cristo de los tres huevos, (de avestruz) , símbolo de la creación. Estaba acompañada esta imagen por un retablo que hoy ha vuelto a su lugar de origen: Archidona. Acertada decisión, ya que dicho retablo no encajaba absolutamente nada en el entorno del monumento. Este arco es un pasadizo en recodo abierto en el interior de una torre, cuya parte superior fue reconstruida. El arco de entrada, rodeado por un alfiz de ladrillos, descansa sobre pilastras y tiene clave de piedra, que estuvo dorada, en la cual se labró en hueco una llave. En la estancia alta había un matacán, como así atestiguan dos ménsulas de piedra que sobresalen en el muro. La bóveda del pasa...
Interesante información esta del castillo,cuando las leo me dan ganas de escribir algún cuentito.El vídeo está muy bonito con esa música.
ResponderEliminarBesos
A título meramente informativo, decir que el castillo de Turón es de la década de 1280; en las de 1350 y 1360 lo que se hace es una refortificación. La conquista de 1433 no fue la definitiva: hubo tres nuevas tomas y retomas. Y el lugar no se despobló: siguió activo al menos hasta 1660, fecha del último relevo de alcaides (cuando Felipe IV), y todo su solar siguió siendo vivienda de numerosos campesinos. Puede verse mi libro "Musulmanes y cristianos en el valle de Ardales" y/o mi blog http://olibros.blogspot.com. De todas formas muy buena esta página. Me encanta. Francisco Ortiz Lozano.
ResponderEliminarEnvío el enlace de esta página a todos mis contactos.
ResponderEliminarFrancisco Ortiz Lozano.
Sabeis si se puede hacer el recorrido desde Ardales al castillo del Turón en coche? Gracias
ResponderEliminarSe puede ir en coche hasta el castillo. Hay que subir un pequeño tramo hasta donde empieza la muralla, bueno, lo que queda de esta.
Eliminar